La transición energética ya no es un horizonte lejano: es una necesidad presente, especialmente en regiones como Navarra, donde el clima continental en el interior y más templado en la zona media y ribera conviven con edificios de distintas épocas y prestaciones. En este contexto, la aerotermia se ha consolidado como la alternativa más equilibrada para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS) en comunidades de vecinos. Su combinación de eficiencia, versatilidad y reducción de emisiones la convierte en una apuesta segura para modernizar instalaciones centralizadas que hoy dependen de calderas de gas o gasóleo.
¿Qué es la aerotermia y por qué interesa a una comunidad?
La aerotermia es una tecnología basada en bombas de calor aire-agua que extraen energía del aire exterior para mover calor de un lugar a otro. Funciona con electricidad y es capaz de proporcionar calor en invierno, frío en verano (si el sistema lo permite) y ACS todo el año. Su alto rendimiento estacional (SCOP/SEER elevados) se traduce en menos consumo por cada kWh de calor útil entregado.
Para las comunidades de propietarios, esto significa:
-
Ahorro frente a combustibles fósiles, especialmente cuando se reemplaza una sala de calderas antigua o se elimina el gasóleo.
-
Confort estable y posibilidad de refrigeración centralizada si se opta por fan-coils o emisores compatibles.
-
Menos emisiones y mejor calificación energética del edificio.
-
Mantenimiento más sencillo (sin quemadores ni chimeneas) y menos riesgos asociados a combustibles.
Si vuestra comunidad en Navarra está valorando una renovación de la sala térmica, NION puede realizar una auditoría energética inicial para estimar ahorros, inversión y plazos, y proponeros el esquema más adecuado sin compromiso.
¿Cómo se integra en un edificio existente?
Cada comunidad es un mundo, pero hay patrones comunes:
-
Sustitución de calderas por bombas de calor centrales
Se ubican unidades exteriores (en cubierta, patio o fachada técnica) conectadas a unidades hidráulicas en la sala térmica. Desde ahí, se alimentan los circuitos existentes de calefacción y ACS. -
Emisores
-
Suelo radiante: ideal para baja temperatura y máximo rendimiento.
-
Radiadores: muchos edificios en Navarra ya funcionan a 60–70 °C. Con aerotermia conviene optimizar equilibrado, aislamientos y válvulas termostáticas para trabajar a temperaturas algo más bajas.
-
Fan-coils: permiten calefacción y refrigeración usando el mismo circuito de agua.
-
-
Producción de ACS
La aerotermia puede producir ACS mediante depósitos acumuladores con serpentín. En comunidades es habitual instalar depósitos estratificados y intercambiadores de placas para garantizar caudal punta. -
Reparto de costes
Con contadores térmicos (calorímetros) por vivienda o repartidores en radiadores, el consumo se asigna de forma transparente. Esto es clave para incentivar el uso responsable y mantener la paz vecinal. -
Control y monitorización
La regulación moderna (curvas climáticas, sondas interiores y exteriores) permite ajustar la temperatura de impulsión a las condiciones reales, mejorando el rendimiento. La monitorización remota ayuda a detectar desviaciones y optimizar consumos.
En proyectos de NION solemos combinar rediseño hidráulico, equilibrado, contaje térmico y monitorización para que la comunidad aproveche toda la eficiencia potencial de la aerotermia desde el primer día.
Navarra: clima, edificio y estrategia
En Navarra conviven inviernos fríos en cuencas y zonas de montaña con veranos cada vez más cálidos, sobre todo en la Ribera. Este perfil hace atractiva la bomba de calor reversible: calefacción eficiente en invierno y refresco en verano (si el edificio dispone o incorpora emisores adecuados).
Tres palancas marcan la diferencia:
-
Aislamiento y envolvente: pequeñas intervenciones (sellados, dobles ventanas, SATE en medianeras estratégicas, aislamiento de cubierta) reducen la temperatura de impulsión necesaria y multiplican el rendimiento de la bomba de calor.
-
Hidráulica bien diseñada: bombas modulantes, válvulas de presión diferencial, equilibrado por anillo y sectorización por orientaciones.
-
Curvas climáticas y horarios: ajustar impulsión por temperatura exterior y anticipar arranques evita sobreconsumos.
Hibridación con fotovoltaica
La aerotermia “brilla” cuando se hibrida con autoconsumo fotovoltaico. La electricidad generada en cubierta reduce el coste operativo y la huella de carbono. Además, con una gestión inteligente, es posible precargar ACS o subir ligeramente la temperatura de impulsión en horas solares, almacenando energía en forma de calor. En comunidades, el autoconsumo compartido permite repartir la energía entre servicios comunes (sala térmica, ascensor, iluminación) y, en su caso, entre viviendas según coeficientes.
NION diseña soluciones integradas aerotermia + fotovoltaica + gestión, dimensionadas para vuestro patrón de demanda real, no solo por teórico de catálogo.
Modelos de implantación y financiación
Cada comunidad puede adoptar un esquema distinto:
-
Inversión directa de la comunidad, con retorno vía ahorro de combustible.
-
Contrato de servicios energéticos (ESE/ESCO): una empresa asume la inversión y explotación, y la comunidad paga una cuota vinculada al servicio y ahorro.
-
Implantación por fases: primero ACS y calefacción a baja temperatura en zonas más favorables; después, ampliación a todo el edificio o incorporación de refrigeración.
La elección depende de antigüedad del edificio, fondo de reserva, acceso a financiación y prioridades vecinales (ahorro, confort, descarbonización, refrigeración).
Mantenimiento y vida útil
Una sala térmica de aerotermia requiere:
-
Revisión de unidades exteriores (limpieza de baterías, ventiladores).
-
Comprobación de niveles de refrigerante y estanqueidad (por técnico certificado).
-
Verificación de bombas, vasos de expansión, válvulas de seguridad y calidad de agua (inhibidores de corrosión, desfangadores magnéticos).
-
Actualización de firmware y ajustes de control según datos de monitorización.
Con un mantenimiento adecuado, la vida útil es larga y el rendimiento se mantiene estable.
¿Qué ahorro puede esperar una comunidad?
El ahorro real depende de:
-
Temperatura de impulsión alcanzable (cuanto más baja, mejor rendimiento).
-
Clima local y demanda real del edificio.
-
Calidad de la hidráulica y del control.
-
Precio de la electricidad y del combustible sustituido.
En términos cualitativos, comunidades que pasan de gasóleo a aerotermia bien optimizada suelen ver reducciones importantes del coste anual y, además, eliminan riesgos y olores. Frente a gas moderno bien gestionado, el diferencial de ahorro existe, y se vuelve muy interesante al combinar fotovoltaica y tarifas eléctricas adecuadas. La estabilidad de costes y la independencia de combustibles fósiles añaden valor más allá del puro retorno económico.
¿Queréis una estimación de ahorro para vuestro edificio en Navarra? NION puede elaborar un preestudio con simulación energética y escenario económico para que la decisión en Junta sea informada y consensuada.
Pasos recomendados para una comunidad en Navarra
-
Auditoría energética
Levantamiento de la instalación, demandas históricas, curvas de consumo, estado de envolvente y emisores. -
Estudio de viabilidad técnica y económica
Dimensionado preliminar de bombas de calor, acumulación ACS, hidráulica y control. Análisis de integración con fotovoltaica. -
Proyecto y permisos
Redacción de proyecto, trámites con Industria y Ayuntamiento si procede, y coordinación de obra. -
Ejecución por fases
Planificación para minimizar paradas: muchas comunidades mantienen calefacción/ACS en servicio durante la transición. -
Puesta en marcha y monitorización
Curvas climáticas, equilibrado fino y seguimiento del rendimiento para asegurar que el ahorro previsto se materializa. -
Formación a la comunidad
Explicación de uso, horarios recomendados y reparto de costes para evitar malentendidos.
En NION acompañamos todo el proceso: auditoría, ingeniería, instalación, tramitación, financiación y mantenimiento. Así, la comunidad trata con un único interlocutor y asegura la coherencia técnica de principio a fin.
Preguntas frecuentes
¿Se puede mantener la instalación de radiadores existente?
Sí. La clave es optimizar la temperatura de impulsión (válvulas termostáticas, equilibrado, posible sobredimensionado de algunos radiadores). Cuando es viable, se logran muy buenos resultados sin obras invasivas.
¿Y la refrigeración?
Con fan-coils o suelo refrescante es directo. En radiadores, no. Si la comunidad desea frío, se planifica la renovación progresiva de emisores en zonas comunes o viviendas interesadas.
¿Hace ruido la unidad exterior?
Los equipos actuales son silenciosos, pero deben ubicarse y vibrar-aislarse correctamente para cumplir ordenanzas y evitar molestias. Un buen proyecto resuelve esto desde el diseño.
¿Y si fallan en pleno invierno?
Se diseña con redundancia (múltiples unidades en cascada) y con resistencias de apoyo o respaldo temporal para picos extremos. La monitorización acorta tiempos de respuesta.